jueves, 26 de octubre de 2017

LAS TIC Y LA INVESTIGACIÓN



ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LAS TIC Y LA INVESTIGACIÓN

Elaborado por: García Lorismar, Pérez Pedro, Salcedo José, Suárez Yenny, Ulacio Yocías. (Octubre 2017)

En la actualidad los educadores asumimos el gran reto que supone la incorporación de la tecnología en el aula. Este nuevo agente presente en el proceso de enseñanza – aprendizaje demanda de sus usuarios, en este caso en particular de nosotros como docentes, un correcto uso para que no se vea afectado el acto educativo.

El buen uso de la tecnología en la educación estará determinado, no solo por una buena planificación y evaluación de los contenidos a ser enseñados con incorporaciones tecnológicas (Moodle, e-mail, redes sociales, entre otras) sino con un correcto y meticuloso proceso de selección de las tecnologías de información y comunicación a ser aplicadas en clase.

En este sentido, las TIC, a través de distintos medios electrónicos como lo son los correos, las videoconferencias, bibliotecas virtuales entre otros, establece un puente de comunicación entre el profesor y el estudiante que mejora considerablemente el proceso enseñanza – aprendizaje para desarrollar nuevos conocimientos o contribuir a la sociedad del conocimiento.

Cabe destacar, que la formación en las competencias investigativas, a la vez que es un reto es una exigencia para los docentes en el proceso enseñanza – aprendizaje, se ha demostrado que los beneficios obtenidos son de mayor significancia respecto a los métodos tradicionales.

 En este orden de ideas, surge el enfoque de competencias como una forma de mejorar la calidad del proceso enseñanza – aprendizaje, que según Tobón (2005), mejora la calidad de la educación, ya que permite superar algunas de sus deficiencias tradicionales: énfasis en la transmisión de conocimientos, escasa pertinencia de las carreras  frente al contexto, escaso trabajo colaborativo entre docentes, sistema de evaluación rígidos y autoritarios y dificultad para homologar estudios;  el reto actual es que el enfoque basado en competencias que permite el compromiso con la equidad, pertenencia, diálogo, trabajo cotidiano y orientar la educación hacia el aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogota: Ecoe Ediciones.

1 comentario: