UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL
MAGISTERIO
EXTENSIÓN
ACADÉMICA PARAGUANÁ
COORDINACIÓN
LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
|
Maestría:
Innovación Educativa
Unidad
Curricular: Las TIC y Cultura investigativa.
Participante:
Nelly Lores
Competencias básicas de un investigador dentro de las TIC y la cultura investigativa una autopercepción.
Hablar del desempeño docente en el ámbito universitario tiende
a suponer su trabajo en la enseñanza del conocimiento, la investigación y la
extensión del conocimiento científico, Jiménez (citado por Aldana y Joya, 2011),
en una investigación sobre productividad del docente universitario, entendida
como la realización de productos tangibles (libros, artículos científicos,
tesis, etc) y las actividades del docente relacionadas con investigación
(asistencia a eventos de formación profesional, supervisión de trabajos de
investigación, formación de nuevos investigadores, etc), concluyó que en
general la productividad del docente es baja y la atribuye a factores como el
ambiente donde se hace investigación, a los recursos con que se cuenta, al
tiempo efectivo para la investigación, entre otros.
Esto afecta significativamente a la misión y visión de
cualquier universidad al no dar una respuesta tangible al desarrollo
socioeconómico, científico y tecnológico de cualquier país. Es decir, si bien
es cierto que el objetivo fundamental de la educación en pregrado no tiene como
función específica formar investigadores, si le corresponde fomentar en los
futuros profesionales actitudes positivas hacia la investigación, de manera que
se conviertan en sus usuarios y, en el mejor de los casos, la adopten como una
forma habitual de afrontar los problemas que le plantea el ejercicio de la
profesión (Aldana y Joya, 2011; Rermolina, 2003).
Al respecto, Delgado (citado por Flórez, Aguilar, Hernández, Salazar,
Pinillos y Pérez, 2017) menciona que es necesaria una “Reforma Universitaria”
en la cual, la Universidad se ajuste a las dinámicas actuales de la sociedad
del conocimiento y de esa forma, reformule procesos académicos y
administrativos que giren en torno a una visión institucional innovadora y
adecuada a la realidad contemporánea.
Gallardo (2003) infiere que para lograr la competencia
investigativa debe existir un desarrollo de lo cognitivo-afectivo y lo
axiológico-actitudinal en los investigadores, ambos aspectos están
estrechamente ligados a la creatividad.
El
investigador para desempeñarse eficientemente debe desarrollar la competencia
indagativa e innovativa, porque el proceso de investigación científica se
caracteriza por la búsqueda constante y la revelación de lo nuevo. Además está
sustentado en la comunicación entre los sujetos participantes. Por otra parte
el desarrollo tecnológico actual y el carácter gerencial del sistema de Ciencias e Innovación Tecnológica imponen
a los investigadores la apropiación de las competencias gerenciales y
tecnológicas. Esto no quiere
decir que para que un investigador sea competente obligatoriamente debe tener
un desarrollo máximo en cada una de ellas. (Gallardo,
2003).
Una forma de lograr esas competencias, lo exponen Flórez, Aguilar y otros
(2017) al decir que la idea de una sociedad de conocimiento viene a reconocer
la generación de conocimiento y desarrollo de TIC ajustadas a la realidad
social que acaece al mundo.
La introducción de estas TIC y sobre todo de Internet, ha tenido
influencia sobre dos aspectos principalmente: (i) las relaciones e interacción
de las personas que se comunican con intercambio de información y experiencias;
y por otro lado, (ii) el acceso a una gran cantidad de información, que se
podrán adaptar de acuerdo a las necesidades que posean los miembros de las
instituciones educativas. Todo lo anterior en búsqueda de retroalimentarse con
los resultados y sirva como base para crear un plan de acción orientado a la
búsqueda del objetivo de mejorar la calidad educativa, teniendo en especial cuenta
los procesos que involucren a las TIC.
Finalmente cada docente debe responsabilizarse por la coherencia de sus
procesos y por su desarrollo personal y profesional, para responder éticamente
a la sociedad en la que está inmerso.
Referencia Bibliográfica.
Aldana, G. y Joya, N.
(2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología
de la investigación. Revista Tabula
Rasa. ISSN 1794-2489 Bogotá - Colombia, No.14: pág. 295-309, enero-junio
2011.
Flórez, R.; Aguilar, A.;
Hernández, Y.; Salazar, J.; Pinillos, J. y Pérez, C. (2017). Sociedad del conocimiento, las TIC y su
influencia en la educación. Revista Espacios. ISSN 0798 1015. Educación. Año 18. Vol. 38.
(N° 35). Pág. 39.
Gallardo, O. (2003). Modelo
de Formación por competencia para investigadores. Revista Contexto e Educação.
Editorial UNIJUI. Año 18 - nº70 – Jul/Diz. 2003. Pág. 9 – 25.
Gamboa, Y. (1997). Guía
para la estructura de un ensayo. Una versión revisada y ampliada de Gamboa,
Yolanda. “El ensayo.” Estrategias de comunicación y escritura. Only Study Guide
for SPN-211-R. Ed. Yolanda Gamboa et al. Pretoria, South África: UNISA P.,
1997. 82-88.
UPEL. (2006). Manual de trabajos de grado
de Especialización, Maestría y tesis Doctorales. 4ta Edición. Caracas.
Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagogica Experimental Libertador
(FEDUPEL).
Muy bien por compartir la producción con el grupo Nelly
ResponderBorrar