ACTITUDES
Y COMPETENCIAS DE LAS TIC EN LA INVESTIGACIÓN
Autora:
Yannitsa Fernández. C.I.: V 11.772.045
UPEL
– Sede Punto Fijo. III – 2017
Octubre (2017)
En
el contexto educativo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) facilitan las prácticas educativas mediante el diseño de estrategias de
enseñanza y aprendizaje donde se posibilite el trabajo colaborativo para
integrar los actores principales del triángulo sagrado Docente – Estudiante y
el Contexto. Desde la dimensión pedagógica, tanto docentes como estudiantes
tienen el deber de lograr la transformación del proceso de enseñanza y
aprendizaje, generando así cambios en el sistema educativo y sus áreas del
saber.
Atendiendo a Díaz, Pérez y Florido
(2011), el uso de las TIC ha sido objeto de muchos debates, principalmente por
las barreras presentes para el logro de un trabajo colaborativo que busca el
desarrollo integral del ser y que el aprendiz sea capaz de regular su propio
aprendizaje. En tal sentido, es de interés verificar de qué manera los docentes
se apropia del uso de las tecnologías en su práctica educativa; considerando
que es necesario realizar cambios en todas las áreas: técnica, pedagógica,
administrativa y directiva.
Dentro del escenario educativo de
la UPEL están presentes diferentes paradigmas los cuales según sea las
concepciones de los docentes, éstas se evidencian en la práctica evaluativa;
paradigmas tales como el positivismo y el paradigma interpretativo. En este
apartado se hace notar la formación de los docentes - participantes y las
escuelas de donde ellos vienen; todo lo aprehendido por el docente, configuran
sus marcos organizativos y la manera de abordar su proceso educativo. Por lo
tanto es apremiante si se desea una transformación, que los gestores educativos
estructuren y/o se acojan a modelos de formación que les permitan responder a
los fenómenos de cambio permanente que hace parte de la sociedad del
conocimiento.
Ahora bien, inmersos en la
dimensión pedagógicas y las competencias que el docente debe consolidar y
construir tenemos que los trabajos en red deben dotar de posibilidades para la
construcción de conocimiento mediante un trabajo grupal capacitado de
herramientas psicológicas desarrollando procedimentalmente y actitudinalmente
la triada interactiva estudiante – profesor – contenidos, con la generación de
espacios que medien la construcción del saber. Esto permitirá trascender las
barreras espaciales y temporales de acceso de la información con todas las
características que ofrece las TIC: almacenamiento, transmisión de información,
formalismo y dinamismo con una naturaleza coherente estructurada y lógica.
Siguiendo a Caicedo, Montes, Ochoa
(2013) el manejo y apropiación de las TIC en los docentes depende del
conocimiento y aprovechamiento de ellas. Estas son herramientas psicológicas susceptibles
para mediar los procesos inter e intra psicológicos presentes en el proceso
educativo. Sus bondades se alcanzan cuando existe claridad por parte de quien
los incorpora en la enseñanza y aprendizaje
configurando entornos adecuados para favorecer las relaciones entre
docente – estudiante – contenidos mediante el diseño de actividades didácticas.
En el escenario educativo y en la
elaboración de proyectos de aula, es necesario avanzar desde niveles básicos a
niveles avanzados por ellos las teorías del aprendizaje son fundamentales para
realizar análisis causales, análisis interpretativos – comprensivos y análisis
mixtos considerando la realidad dinámica y la realidad estable. Además de tener en cuenta el carácter del
proyecto si se persigue la predicción de hechos, la construcción de
significados dentro de un fenómeno cultural adaptativo y reflexivo favoreciendo
una integración de la tecnología a la enseñanza.
Las intenciones de los actores
involucrados refiriendo a Larrosa (2010) también es esencial es aquí donde se
plantean habilidades relacionadas con la vocación, su didáctica haciéndose
necesario en el perfil del docente del siglo XXI. Con relación a las teorías de
aprendizajes diseña el modelo de pensamiento crítico, creativo, la comunicación
y la colaboración. Según Díaz, Pérez y Florido (ob. cit.) este modelo llamado Competencias en las TIC
tiene fases de diseño, implementación y evaluación de espacios significativos
mediados por las TIC. La última fase de evaluación se relaciona con la valoración
de la efectividad para favorecer el aprendizaje significativo y los niveles de
apropiación son la integración, re-orientación y evolución.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Caicedo, A, Montes, J., y Ochoa A., (2013). Aprender de y con la
tecnología: algunos resultados de investigación sobre la integración de las TIC
en la educación superior. Carta AUSJAL, 38, 28-35.
Díaz, Pérez y Florido, (2011). Las TIC en la sociedad de la
información y del conocimiento y su impacto en contextos educativos [DO]. Disponible: UNESCO, Pontificia
Universidad JAVERIANA.
Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las
organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 43-51.
Bien por el análisis compartido.
ResponderBorrar