jueves, 2 de noviembre de 2017

Ensayo Competencias como Investigador. Ing. María G. Castillo J.



LAS TIC Y CULTURA INVESTIGATIVA
MAESTRÍA EN INNOVACIONES EDUCATIVAS COHORTE 2017 – 3 CURSO INTRODUCTORIO
Participante: Ing. María G. Castillo J.
C.I:. 15.982.468

Competencias Básicas que se Deben Manejar como Investigadores
Desde el propio acto de la concepción, la competencia está ligada a la condición humana; para todas las actividades humanas en colectivo, inclusive si se quiere participación cooperativa, inevitablemente hay uno o más participantes que sobresalen en su  actuación. Esto no necesariamente representa un  problema, sino por el contrario es lo que permite al grupo social avanzar de forma más acelerada al objetivo final. Esta persona o personas, que ayudan al logro de los objetivos,  poseen una serie de características específicas; por lo que se dice que son   competentes o que poseen competencias en un área específica.
Es así que, tal como la define Rivas (2011), las competencias son aquellas “destrezas, habilidades o capacidades que debe tener un científico”. Más aun, el mismo autor sugiere que las competencias están compuestas por conocimientos,  habilidades y rasgos de la personalidad. Estos tres elementos, son los que debe poseer un investigador, afirma Rivas, para considerarse competente en el ejercicio de la función investigativa. Sin embargo, ¿quién es en realidad el investigador?
Resulta pertinente, en este contexto, definir lo que es un investigador. Para   Cegarra  (2012), un investigador es “la persona que tiene por función principal de su actividad, la búsqueda de nuevos conocimientos o nuevas formas de expresión…Además…aquellos que se  dedican a la creación de nuevos artefactos  o procesos o al  mejoramiento de los ya  existentes”. Entonces Cegarra  concluye que debido a su función docente investigadora, todo profesor universitario es considerado además un investigador y que en este particular, la función del docente se compone de la propia investigación además de la formación de nuevos investigadores, con lo que el aporte sería por partida doble.
Ahora  bien, ¿Cuáles  son  las  cualidades que debe poseer  ese investigador para  considerarse competente?, más aun, ¿Cuáles son las  competencias que debería tener un profesor universitario en considerando su doble función como investigador?,  lo cual representa un enorme  compromiso. A este respecto, son numerosos los estudios que se han realizado, tanto de manera general como  también dentro de cada campo de estudio de la ciencia. Sin embargo, el interés de este  breve documento  se  centra en las competencias de tipo general o básica que debe reunir un investigador.
En cuanto a competencias básicas, Rivas realiza un comparativo entre varios autores y sus propuestas para finalmente realizar su propio aporte de lo que él considera deberían ser las competencias que debe tener todo investigador, sea cual sea su campo científico. Finalmente Rivas propone que son nueve las competencias básicas que debe tener el investigador; las cuales agrupa en habilidades y conocimientos.
Otra propuesta interesante es presentada por Gallardo (2003), en la cual, la autora considera que las competencias básicas del investigador son cinco: indicativa, innovativa, comunicativa, gerencial y tecnológica. De esta última propuesta, es preciso destacar la innovación que incluya la competencia tecnológica, la cual es una gran ausente en las propuestas anteriormente presentadas, a pesar de que el uso de las TIC’s ha significado un gran avance en el proceso de investigación.
Entonces  merece especial atención el uso y manejo que el investigador hace  de  las herramientas tecnológicas. Estas herramientas pueden ser muy útiles en buenas manos y si reciben el tratamiento apropiado, esto puede resultar en beneficio de la investigación. El manejo de la información debe hacerse de manera  responsable,  no todo lo que está en internet es verdad ni debe ser tomado como cierto o fidedigno; antes bien toda información debe presentar una fuente la cual debe ser constatada por el investigador.
Por otra parte y para concluir; el uso de herramientas como el internet a través de portales institucionales, los blogs y las redes sociales han representado un enorme avance, permitiendo el intercambio de información útil en poco tiempo y que representa para el investigador en especial para el docente investigador un importante pilar para el desarrollo de su función como investigadores. Por esta razón es crucial que todo investigador posea esta competencia no como un accesorio para su función, sino como parte integral de su trabajo;  perimiéndole  un buen ejercicio de sus funciones.

Referencias  Bibliográficas
González, C. (2012). Desempeño del Docente en la Educación Superior. Consultado 28/10/2017, de http://ugma2012.blogspot.com/2012/05/perfil-del-docente-como-investigador.html
Cegarra, J. (2012). El Investigador y sus Características. Ediciones Díaz de   Santos.   Madrid.
Rivas, L. (2011) Las Nueve Competencias de un Investigador. Investigación Administrativa [en línea].Consultado: 28/10/2017, de  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045339003
Gallardo, M. (2003). Modelo de Formación por Competencias para Investigadores.  (Investigación para optar al título de Doctora  en Ciencias Pedagógicas)



4 comentarios:

  1. Ese el deber ser, pero la realidad venezolana hace que el investigador actualmente posea una competencia que no necesariamente tiene que ser catalogada como extra o que se encuentra por encima de las demás, pero que el investigador venezolano la tiene que tener bien fortalecida o mas que otros colegas del resto del mundo que es la de superar obstáculos.

    ResponderBorrar
  2. Eso es correcto,es de entender bien ese esfuerzo extra que en la actualidad debemos hacer, pero si existe el deseo se pueden superar los obstáculos que se presenten

    ResponderBorrar
  3. Por supuesto María, estamos de acuerdo.

    ResponderBorrar