martes, 31 de octubre de 2017
lunes, 30 de octubre de 2017
1era Semana del Blog
Muy buenas noches estimados participantes, en esta primera semana de interacción por medio de este entorno virtual es de resaltar y felicitar las iniciativas mostradas y las socializaciones desarrolladas, quizás no todos se han integrado de lleno pero el inicio ha sido positivo para el intercambio de producciones y la construcción de conocimientos. El llamado extensivo a aquellos que todavía no se han involucrado, a hacerlo para que crezca esta experiencia y se refuerce este espacio.
Att. Licdo. Daniel Chiquito MSc.
sábado, 28 de octubre de 2017
Ensayo individual
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE
MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN
PARAGUANÁ
Facilitador:
Licdo. Daniel Chiquito
MSc.
Realizado
por: Profesora Marianny Piñero
BIBLIOGRAFÍA WEB:
·
http://investigacion.ilce.edu.mx/dice/cedal/tyc.htm
·
http://www.ulsa.edu.mx/public_html/publicaciones/onteanqui/b10/metodologia.html
·
http://www.didacticahistoria.com/tecedu/tecedu05.htm
·
http://www.unet.edu.ve/~code/fr-pecho.html
·
http://edutec.rediris.es/documentos/1996/agendave.htm
·
http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=417
·
http://www.sadpro.ucv.ve/docencia/vol02/rese%F1astecneduc.html
ANALISIS CRÍTICO REFLEXIVO: LAS TIC Y SU INFLUENCIA.

INSTITUTO DE
MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN
ACADÉMICA PARAGUANÁ
COORDINACIÓN
LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ANÁLISIS CRÍTICO
REFLEXIVO: LAS TIC Y SU INFLUENCIA.
Iniciamos
citando a (Kozma, 2005). El cual enuncia que las TIC:
Son
utilizadas para facilitar el acceso a la educación, la cual está orientada
hacia las políticas educativas y sus efectos sobre la innovación didáctica del
proceso enseñanza-aprendizaje, mejorando a su vez la comprensión, creación y el
compartir del conocimiento, así como la innovación tecnológica.
Basado en lo anteriormente descrito, se puede decir que las TIC
son herramientas tecnológicas creadas para ser un apoyo significativo en el
sistema educativo venezolano actual, ya que busca generar un cambio
sociocultural y desarrollar en el individuo una diversidad de conocimientos con
confiabilidad y validez científico – técnica y
habilidades que le permitan seleccionarla.
El uso de las TIC en la educación actualmente rompió esquemas y
sobrepaso sus límites, ya que permite la interacción entre el docente –
estudiante, estudiante – estudiante y docente – docente lo que favorece la
comunicación y la retroalimentación; así mismo fomenta un aprendizaje al ritmo
del individuo y la globalización de la información. De igual manera, estas tecnologías acortan distancia,
ya que no necesariamente se deba estar en el mismo espacio físico para que se
dé la comunicación y la resolución de problemas, de tal manera permite reducir
gastos.
Sin embargo, en Venezuela el uso de las TIC presenta ciertas
limitantes que impiden potencializar este recurso, una de ellas es la infraestructura
tecnológica ya que las existentes no cumplen con los estándares mínimos necesarios
para tener una exitosa comunicación; además se le suma a esta problemática la
crisis de energía eléctrica, económicas, relaciones internacionales, falta de
competencias específicas en el recurso humano.
Al solucionar estos inconvenientes se garantizaría el buen
desenvolvimiento de las TIC en las aulas de clases.
Autores:
Maury
Lugo; Julier Marcano; Ricardo Sánchez; Loremy Molina; Lianny Ramírez
Las TIC y la investigación ( trabajo cooperativo)

INSTITUTO
DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN
ACADÉMICA PARAGUANÁ
COORDINACIÓN
LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA
EN INNOVACIONES EDUCATIVAS.
AUTORES:
LCDA RODRIGUEZ. GUADALUPE, LCDO URBINA
JESUS, LCDA GLENA VALDEZ, LCDA MARIA DE ABREU, LCDA FLOR J. MARTINEZ, LCDA MARY
GUANIPA.
LAS TIC Y LA
INVESTIGACIÓN
Las
tecnologías de información y comunicación (TIC) permiten acortar las distancias
situación que en tiempos pasados no era tan fácil de realizar y percibir, un
ejemplo claro de ello es el uso del teléfono celular que a menudo los individuos utilizan para
establecer de manera efectiva los canales de comunicación, estas herramientas
facilitan desde su aplicación la vida cotidiana del hombre y cambian de acuerdo
al entorno donde se ejecuten. Las TIC de igual forma representan una
herramienta útil para el individuo llevar a cabo cada uno de los procesos de
investigación ya que con ellas se pueden ubicar referentes teóricos que ayudan
a esclarecer las dudas que puedan servir
para el desarrollo efectivo de cada investigación desde cualquier
ámbito.
La
inclusión de estas técnicas dentro del
contexto de la sociedad, han facilitado herramientas que ayudan al despertar de
las habilidades y destrezas de los individuos que permanecen activos,
posibilitando la comunicación efectiva sin medir distancia y tiempo,
beneficiando el contacto entre ellos. El computador es un ejemplo claro de ello
ya que en la actualidad todo proceso se
debe llevar a cabo por medio de el para el procesamiento de la información y el
mayor aprovechamiento del tiempo.
Dentro
de todo proceso asociado a las TIC la inclusión de las Inteligencias Múltiples es necesario ya que
estas son utilizadas para el desarrollo
del proceso investigativo desde cualquier ámbito dentro de la sociedad. Esta
teoría posibilita el poder adquirir el
conocimiento que se debe llevar a cabo para el desarrollo de cada uno de los logros a corto- mediano y largo plazo. El
uso de las TICS se regulan por medio de leyes informáticas (en caso del internet) ya
que existen individuos que no le dan la aplicabilidad coherente y responsable,
sin embargo esto no es un factor netamente determinante ya que estas además de
abrir caminos brinda la posibilidad de adquirir conocimientos aún
cuando existen vacios de forma y de fondo al momento de su manejo, a diario estas tecnologías de información se
van perfeccionado y depende de cada individuo darle el uso racional a la misma
facilitando así los procesos que se
lleven a cabo día a día.
viernes, 27 de octubre de 2017
Cualidades y actitudes investigativas.
REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ
COORDINACIÓN LOCAL DE
INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN INNOVACIONES
EDUCATIVAS.
AUTOR: LCDO URBINA V. JESÚS J. C.I.V -19.944.967
COMPETENCIAS
Y ACTITUDES INVESTIGATIVAS.
Dentro
del plano educacional las competencias aspiran la consolidación de un objetivo
de logro a corto, mediano y largo plazo de acuerdo con las habilidades y
destrezas que se observen en los individuos en el abordaje inicial o fase diagnostica; una competencia se traza buscando
un logro individualizado o colectivo
según la naturaleza del caso y el fin especifico, mediante la consolidación se
puede afianzar, mejorar o corregir actitudes en los individuos que participan
de ella, en este mismo orden de ideas se puede conocer que la investigación es
concebida como una función primordial que se basa en una actividad integrada
desde cualquier ámbito y busca una interacción permanente entre los individuos;
es decir entre el objeto de estudio y el investigador. Es por ello que se
infiere que una competencia investigativa se adquiere por medio del desarrollo
de la actitud que muestre el individuo
frente a cualquier situación que amerite un estudio profundo para su
mejoramiento y profundización siendo aplicado en cualquier ámbito incluido el
educacional. Un docente es un investigador por naturaleza ya que busca adaptar
las estrategias de enseñanza – aprendizaje- interacción que favorezcan el aprendizaje de cada uno de
sus alumnos por medio de la
consolidación del conocimiento de tipo teórico y práctico que va a ser
utilizado a lo largo de su vida y desarrollo personal. Considero que como
investigador poseo habilidades y destrezas necesarias para adaptarme a la realidad que posee una variable
constante de acuerdo al ambiente o
entorno constantemente busco adaptar el
conocimiento a la realidad lo que facilita la comprensión de un hecho en
particular; es decir nunca afirmando que se o conozco una verdad de manera
absoluta ya que conozco que la
naturaleza es cambiante, otra de las habilidades que considero poseer como ser humano la relación amor y pasión que coloco a cada
actividad que realizo y este es un factor determinante dentro de la investigación ya que a medida que nos guste
el objetivo general de lo que se busca el desarrollo de los específicos se da
de manera fluida y sincronizada; de igual forma frente al desarrollo de una
investigación el ser honesto y
responsable me permite solicitar el
apoyo de las personas que posean un mayor grado de conocimiento y puedan aportar al desarrollo
del logro de mis objetivos y de esta manera aprendo de mi entorno y el único fin es
aprender a aprender siendo responsable como investigador, ya que si adopto una
actitud contraria no solo me afataría a mi como ser humano sino también a la
población objeto de estudio; por ultimo y quizás con aun mas relevancia que las
actitudes anteriores suelo ser critico – reflexivo frente a las situaciones que
se desarrollan en mi entorno mas cuando estas buscan un fin común para el logro
de unas competencias, comparar diferentes visiones de autores que sustenten
cualquier investigación que desarrolle me hace tomar conciencia y escoger en
base a su experiencia cual es la mejor vía factible que muestre solución a mi objetivo , tomando
como referencia los aportes mas
relevantes que se han desarrollado desde
el quehacer investigativo. A lo largo de nuestras vidas desarrollamos
diferentes tipos de investigaciones solo que de manera no formal, desde la
practica docente y en especifico desde mi formación en Nazaret he aprendido que
la mejor investigación que he podido realizar en mi aula
es la de conocer el corazón de cada uno de mis estudiantes ya que de esta manera puedo aprovechar al
máximo sus potencialidades (léase inteligencias múltiples) que cada uno desarrolla desde su conciencia
teniendo como lema “cultivar la inteligencia desde el corazón”
Las TIC y la investigación
Autor(a):
Helixmar Rojas UPEL (Octubre 2017)
Las tecnologías de la información y comunicación, son indispensable en una investigación
en la actualidad ya que permiten el
libre desenvolvimiento de dicha actividad, teniendo esta un impacto transcendental
en el desarrollo y evolución del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como lo
refiere el Estado, implementando el uso de las tic como estrategia para
facilitar el aprendizaje. Ciertamente se hace referencia al uso adecuado para
este proceso innovador ya que permite el logro de la una revolución cultural profunda
cambiando estilos de vida como lo cita Underwood (2009). El uso de las tic va
enmarcado y/o enfocado en un sistema transformador logrando que la investigación
fortalezca el trabajo colaborativo y comunicativo que permitirá una educación transformadora.
En este sentido, las tic y la cultura
investigativa pasan a ser un proceso cambiante, ya que, a modo personal
facilitan y transforman el proceso
investigativo siendo esta una herramienta tecnológica que proporciona una educación
mas accesible y manejable. Se debe tomar en cuenta que el uso de las tic y el
proceso investigador generan un proceso educativo cambiante para todos los actores del este
sistema, es decir, estudiante, docente y el contexto debido a las necesidades
globales, es necesario hacer énfasis en cuanto al uso de las tic generan un
paradigma porque no todos los docentes-facilitadores, ya que, no todos tienen
fortalecido ese proceso cambiante en el sistema de enseñanza-aprendizaje que requiere este
sistema innovador que viene apoyar el análisis y la investigación para la construcción
y el avance de este nuevo modelo científico. Este nuevo sistema y/o nuevo
modelo transformador le permitirá al docente ser más pro-activo dentro de su
campo laboral, generándole un mejo proceso de aprendizaje que reflejara en sus
aprendices un impacto en todos los ámbitos según sea el contexto, por ende, serán
comunicativos e ingeniosos, para finalizar es necesario y de vital importancia
concienciar a la población docente incorporarlos al nuevo proceso innovador
como lo son las tic y la cultura investigativa.
jueves, 26 de octubre de 2017
Pragmatismo y creatividad como cualidades del investigador docente para el uso exitoso de las TIC
Las
Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas informáticas y
comunicacionales dinámicas, poseen el potencial de hacer grandes aportes en
contextos sociales complejos como los
educativos e investigativos, se habla mucho de la inmediatez, la agilización y
capacidad de gestión de infinidad de procesos, pero por lejos el mayor aporte
de las TIC ha sido el de poder democratizar el conocimiento, un cambio de
paradigma que a niveles históricos solo ha tenido equivalente en la revolución
iniciada con la invención de la imprenta por Gutenberg. La legendaria
biblioteca de Alejandría o la colosal
biblioteca Británica palidecen ante la totalidad del conocimiento humano
al que se puede acceder desde la red en un simple teléfono móvil.
Si
el conocimiento es poder entonces ahora más que nunca el poder está en manos de
todos y en este aspecto la tecnología como logro ha servido de aferro para el
progresismo y su cosmovisión teleológica con el capitalismo como medio para
alcanzar la plenitud de la humanidad. La tecnología por lo tanto es la mayor
fuente de orgullo del hombre, por ello, al mencionar el uso de la tecnología
para alguna empresa siempre se le impregna con aires platónicos idealistas y
muchas veces haciendo mirada cándida al contexto y particularidades del terreno,
despojando de toda planificación el necesario pragmatismo en todo proyecto que
pretenda materializar cualquier idea.
Las TIC poseen estatus constitucional en
la educación Venezolana, la constitución señala que:
…..El Estado garantizará servicios públicos de radio,
televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el
acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones.
(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999, Gaceta Oficial N
36.860)
Sin embargo la incorporación de estas se
ha visto dramáticamente comprometida ante una descuidada infraestructura
eléctrica y comunicacional, contextos socioeconómicos como la disminución del
poder adquisitivo del ciudadano común y la creciente inseguridad que no solo
atenta directamente contra el Venezolano sino también de manera indirecta
contra el patrimonio de las instituciones educativas.
Resulta imperativo ser conscientes de la
serie de retos y dificultades que afecta el entorno socioeconómico actual
venezolano, no para fines derroteros sino más bien para conocer y poder
trabajar sobre ellos. Para Baños, (2016): “La creatividad nace de la necesidad
de solventar problemas.” Y es allí donde está la clave de todo, porque es la
creatividad una cualidad emergente de la interacción dialógica entre la
voluntad y las dificultades del contexto. Es necesario ser creativos para poder
implementar Las TIC en la Venezuela de hoy, utilizar estas herramientas tomando
en cuenta la viabilidad económica, flexibilidad
ante las adversidades del ambiente y practicidad se hace altamente recomendable
para una concretización exitosa.
Ser conscientes de nuestras limitaciones y
las de nuestro medio buscando superarlas mediante fines prácticos con creatividad
se hace invaluable para tal tarea, aplicar las nuevas tecnologías de
información y comunicación en la
educación e investigación de manera innovadora y efectiva pese a las
importantes dificultades solo puede lograrse mediante un abordaje creativo e
inteligente. La tarea no es otra que la de lograr evolucionar en un país donde
todo parece involucionar, cualificarnos y cualificar individuos utilizando los
recursos que poseemos de la mejor manera para obtener los mejores resultados,
cambiando finalmente ese medio que
primeramente nos planteó dificultades, y como en aquella sabia afirmación de
Bakunin, (1882), donde: “Todo progreso es la negación necesaria de su punto de
partida.” Nuestra meta se encuentra en transformar las dificultades de hoy en las
potencialidades del mañana.
Referencias
Bibliográficas:
-
Bakunin, M. (1882), Dios y el Estado.
-
Baños, M. (2016), Mariano Baños: “La
creatividad nace de la necesidad de solventar problemas”. [Sitio web
digital] consultado el 24 de Octubre de 2017. Disponible en: http://blog.tiching.com/mariano-banos-la-creatividad-nace-de-la-necesidad-de-solventar-problemas/
-
Cabero, J. (1998), Impacto de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones
educativas. Sevilla, España .Grupo editorial Universitario. Universidad de
Sevilla.
-
Constitución de la república Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N
36.860
Por: Indira lovera, Jhonny Galicia, Lanny de Farfán, Oscar Galicia, Pedro Farfán.
LAS TIC Y LA INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS
CRÍTICO SOBRE LAS TIC Y LA INVESTIGACIÓN
Elaborado por:
García Lorismar, Pérez Pedro, Salcedo José, Suárez Yenny, Ulacio Yocías.
(Octubre 2017)
En la actualidad los
educadores asumimos el gran reto que supone la incorporación de la tecnología
en el aula. Este nuevo agente presente en el proceso de enseñanza – aprendizaje
demanda de sus usuarios, en este caso en particular de nosotros como docentes,
un correcto uso para que no se vea afectado el acto educativo.
El buen uso de la tecnología
en la educación estará determinado, no solo por una buena planificación y
evaluación de los contenidos a ser enseñados con incorporaciones tecnológicas
(Moodle, e-mail, redes sociales, entre otras) sino con un correcto y meticuloso
proceso de selección de las tecnologías de información y comunicación a ser
aplicadas en clase.
En este sentido, las TIC, a
través de distintos medios electrónicos como lo son los correos, las
videoconferencias, bibliotecas virtuales entre otros, establece un puente de
comunicación entre el profesor y el estudiante que mejora considerablemente el
proceso enseñanza – aprendizaje para desarrollar nuevos conocimientos o
contribuir a la sociedad del conocimiento.
Cabe destacar, que la
formación en las competencias investigativas, a la vez que es un reto es una
exigencia para los docentes en el proceso enseñanza – aprendizaje, se ha
demostrado que los beneficios obtenidos son de mayor significancia respecto a
los métodos tradicionales.
En este orden de ideas, surge el enfoque de
competencias como una forma de mejorar la calidad del proceso enseñanza –
aprendizaje, que según Tobón (2005), mejora la calidad de la educación, ya que
permite superar algunas de sus deficiencias tradicionales: énfasis en la
transmisión de conocimientos, escasa pertinencia de las carreras frente al contexto, escaso trabajo
colaborativo entre docentes, sistema de evaluación rígidos y autoritarios y
dificultad para homologar estudios; el
reto actual es que el enfoque basado en competencias que permite el compromiso
con la equidad, pertenencia, diálogo, trabajo cotidiano y orientar la educación
hacia el aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tobón, S. (2005). Formación
basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica.
Bogota: Ecoe Ediciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)