viernes, 15 de diciembre de 2017

Felices FIESTAS!!


Saludos estimados participantes

    Les deseo unas felices fiestas decembrinas en compañía de sus familiares y amigos. En sus correos personales les envié los registros de cada actividad realizada durante el desarrollo del curso. Hasta una próxima ocasión...

Att. Daniel Chiquito

domingo, 19 de noviembre de 2017

INFORME FINAL TIPO ENSAYO GRUPO 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR  INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

         
Autores:                                                                               Facilitador:
Fernández Yannitsa                                                         Licdo. Daniel Chiquito   MSc
Lugo María
Morillo Dayana
Piñero Marianny
Rojas Helixmar

Docencia e Investigación con el uso de las Tic

     Los entornos sociales, políticos, culturales, económicos y educativos que han rodeado a los ciudadanos de Venezuela y el mundo en general por los últimos 15 años ha sufrido cambios significativos producto de los crecientes avances en materia de ciencia y tecnología, como por ejemplo: penetración de los ordenadores personales a los hogares, la digitalización de la mayor parte de las actividades laborales, la tecnología móvil y los servicios de internet que han forzado a la población a instruirse en esta área debido a lo acelerado de la globalización. No así, el sistema educativo venezolano se ha planteado como premisa la alfabetización tecnológica, a fin de que los miembros de esta nación puedan acceder y aprovechar de las Tecnología de la Información y Comunicación de manera eficiente.

     Dicha alfabetización comprende cuatro dimensiones, a saber: Dimensión instrumental, cognitiva, actitudinal y política. La primera está relacionada con las competencias y habilidades que debe poseer cada individuo para poder operar las herramientas de tecnología para su beneficio personal. Por su parte, la cognitiva involucra la individualidad de cada sujeto en relación a cómo el usuario de las TIC hace uso de las mismas según su necesidad y conocimientos. En este punto el Estado Venezolano juega un rol fundamental, ya que deberá crear las condiciones en materia educativa para que la población estudiantil pueda ser enseñada a cómo manejar de manera provechosa ya sea para la búsqueda de información, analizar material referencial o sencillamente difundir un artículo.

     Por otra parte, la dimensión actitudinal que debe ser desarrollada voluntaria por cuanto involucra la disposición que ha de tener cada ciudadano a aprender y hacer uso inteligente de la tecnología, evitando a toda costa la resistencia al cambio porque el cambio no es negativo. Y finalmente la dimensión política relativa a que las herramientas tecnológicas están al servicio de la sociedad y que su utilización incide directamente sobre la cultura y política de un país.  En tal sentido es de interés indagar y reflexionar sobre las TIC y su evolución a lo largo del tiempo.

     En la sociedad actual las TIC atendiendo a Oviedo (2011), han demostrado ser altamente motivantes para los estudiantes y eficaces en el logro del aprendizaje comparando esto con procesos tradicionales de enseñanza. Por tal motivo se presenta la demanda de cambios en la instrucción y construcción del conocimiento sobre algún área en específico, siendo más flexibles y accesibles incorporando a los ciudadanos en cualquier momento de su vida.

     En lo que respecta a la sociedad del conocimiento, este es el cuerpo de investigaciones que diferentes sujetos han colocado en la web, lo cual viene a nutrir el conocimiento científico sobre diferentes temas, facilitando el proceso de comunicación en función de las transformaciones tecnológicas. El paradigma cualitativo permite la construcción del conocimiento considerando una visión integral, dinámica e interpretativa; privilegiando además el capital intelectual, el conocimiento como capital fundamental, el trabajo cooperativo, el trabajo colaborativo, entre otros; toda vez que se crean espacios para el saber, la reflexión, el análisis crítico y la transferencia del conocimiento.
     Ubicados en este ambiente, el educador debe poseer una cultura informática y cultura digital, cultura que implica el uso de las TIC entendiendo sus ventajas y restricciones. Esto conlleva a un educador que motive al aprendiz a ser activo e interdisciplinario para que construya su propio conocimiento y no se limite a actuar como un receptor pasivo que memoriza toda la información. Por lo tanto se debe considerar que la telemática dispone de un gran potencial para transformar la clase en un nuevo entorno de aprendizaje.

     Ahora bien, en lo que respecta a la globalización, esta es la fase más avanzada de la internacionalización de los trabajos, marcada por la revolución tecnológica y las telecomunicaciones; siendo el conocimiento la principal fuerza productiva de las naciones. Por su parte, en lo que respecta a la evolución de las TIC es importante hacer mención a la web 1.0 en la docencia y la investigación; en este caso la web es entendida como el manejo y construcción de páginas estáticas, las cuales se caracterizan entre otros por incluir libros de visitas online y espacios donde no se permite interactuar. Aquí destaca además el manejo de correos electrónicos, grupos de noticias y documentos con hipertextos, teniendo como ventaja la exposición al mundo entero a través de internet con un total control por el creador y como desventaja la comunicación pasiva.

     Siguiendo el recorrido histórico, se presenta la web 2.0 ésta produce un cambio en la concepción de la internet en la que los usuarios dejan de ser pasivos para convertirse en usuarios activos y con una gran participación. Así, la web 2.0 es un concepto abierto en constante evolución, es una plataforma con alta competencia en el servicio al cliente ofertando diferentes buscadores lo que permite facilitar la búsqueda y procesamiento de la información. Es aquí donde se genera una inteligencia colectiva, ya que sobre un tema en específico podemos encontrar una gran cantidad de usuarios e investigadores realizando aportes al mismo.

    Además,  esta web 2.0 se caracteriza por mostrar páginas dinámicas creadas por los usuarios dentro de una plataforma de comunicación que genera contenidos en un ambiente donde fluye la información en redes descentralizadas. Todo este concepto produce además el auge de los blogs, de las redes sociales, plataformas de  auto edición, etiquetado colectivo para socializar la información y el World Wide Web como plataforma; con espacios virtuales de aprendizaje adaptables a cualquier centro educativo.

     Dentro de las ventajas de la web 2.0 se tiene la disponibilidad casi infinita de recursos didácticos, reducción de costos de transporte para los usuarios, ahorro en la papelería, facilidad de acceso para los usuarios al sistema ingresando en cualquier momento y registro de información digital focalizando una comunicación más efectiva. Es importante hacer mención a las plataformas virtuales de aprendizajes donde se encuentran los softwares comerciales y los softwares  libres que surgen como alternativa; por ejemplo para la creación de aulas virtuales se tiene Moodle la cual entre sus bondades se presenta un carácter intuitivo y funcional.

     Adicionalmente, con la llamada inteligencia  colectiva se brinda la oportunidad de revisar la literatura, construcción del conocimiento en línea, la planificación y análisis de datos; en este aspecto la web 3.0 entre sus características tiene: conectividad a través de dispositivos, facilidad de navegación, rapidez, búsqueda inteligente, cambio de paradigma en la red vinculando transversalmente todas las actividades y los campos educativos; navegación personalizada y creación de contenidos, inteligencia artificial. La nube en la web 3.0 permite además guardar y respaldar toda nuestra información.
En relación a las redes sociales, son estructuras sociales que permiten interactuar con colegas y amistades con un nivel de comunicación mundial compartiéndose documentos, fotografía y demás intereses. Entre ellos tenemos instagram, twitter, Facebook, skype entre otros. Permitiendo guardar contenidos, organizar ideas, compartir proyectos, desarrollo de proyectos colaborativos, recursos compartidos mediante youtube y slidershare.
     Finalmente es importante destacar que las herramientas tecnológicas en el ámbito educativo y particularmente en la investigación son un apoyo fundamental para el docente, ya que con su uso amplía su cuerpo investigativo contando con teorías, antecedentes, desarrollos y reflexiones. Principalmente, para la metodología favorece a la investigación cualitativa en recolección de datos, separación de unidades semánticas, clasificación y síntesis. Por otra parte, para la metodología cuantitativa facilita la estructuración, el análisis estadístico descriptivo y la visualización de la información; entre los programas se tienen: SPSS, PSPP, Atlas.Ti, Etnograph entre otros.

     Para concluir como bien menciona Díaz, Pérez y Florido (2011) es necesario la integración de las TIC en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, por lo tanto debe ser aceptada por instituciones y docentes. A partir de este contexto, se deben estructurar modelos de formación que permitan responder al fenómeno de cambio permanente que hace parte de una sociedad de la información y el conocimiento.


BIBLIOGRAFÍA
Caicedo, A, Montes, J., y Ochoa A., (2013). Aprender de y con la tecnología: algunos resultados de investigación sobre la integración de las TIC en la educación superior. Carta AUSJAL, 38, 28-35.
Díaz, Pérez y Florido, (2011). Las TIC en la sociedad de la información y del conocimiento y su impacto en contextos educativos [DO]. Disponible: UNESCO, Pontificia Universidad JAVERIANA – Cali.
Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 43-51.

Oviedo, Yajaira (2011). Diseños instruccionales y tecnologías de información y comunicación: una visión del docente de la UPEL-IPB. Universitat de Barcelona. 

jueves, 16 de noviembre de 2017

INVITACION " Encuentro de Experiencias Innovadoras en Evaluación. Desde la Interculturalidad y la Ecología Humana"

Encuentro de Experiencias Innovadoras en Evaluación.
Desde la Interculturalidad y la Ecología Humana
24 de noviembre de 2017
En el marco de los 58 años de la presencia de LUZ en Falcón

  y 25 años como Núcleo Decanal



domingo, 5 de noviembre de 2017

Posibles productos...

¿Se imaginan un curso donde esto sea el producto?

TEMAS DE INTERÉS EN LA EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

file:///C:/Users/Curiel/Downloads/Dialnet-ElContextoDeLaEvaluacionDeLosAprendizajesEnLaEduca-2692747.pdf Contexto de la evaluación de los aprendizajes
en la educación superior en Colombia:
Sugerencias y alternativas para su democratización
Omar Cabrales Salazar 2008
http://www3.uji.es/~betoret/Formacion/Evaluacion/Documentacion/La%20evaluacion%20estudiantes%20en%20la%20ESuperior%20UV.pdf La evaluación de los
estudiantes en la
Educación Superior
Universitat de València  2007
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/ anteriores/8/008_Vincenzi.pdf La evaluación de los aprendizajes de los alumnos.Orientaciones para el diseño de instrumentos de evaluación. De Vincenzi,  A. y De Angelis , P. 2008
: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-9792200200020000 6&script=sci_arttext La Validez y la Confiabilidad en la Evaluación del Aprendizaje desde la Perspectiva Hermenéutica Garcia, Sergio 2002
http://es.scribd.com/doc/ 34192600/TECNICAS-E-INSTRUMENTOS-DE-LA-EVALUACION-DE-LA-FORMACION-TECNICA-EN-EL-AULA Técnicas e instrumentos de evaluación de la formación técnica en el aula. Curso: Evaluación de la competencia profesional en el aula y en el centro de trabajo. Villamarin, R. 2010
http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/410/Resumenes/41011135002_Resumen_1.pdf Una perspectiva crítica de la evaluación en matemática en la Educación Superior Becerra, R y Moya, A.  2008
http://educarparaaprender.wordpress.com/2011/06/07/tipos-de-evaluaciones-del-aprendizaje-conceptos-y-caracteristicas/ Tipos de Evaluaciones del Aprendizaje. Conceptos y características Chavez, L. A.  2011
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2684233 Una evaluación alternativa combinada con la tradicional en la titulación de Ingeniería. González, P., Diaz, A. y García, M. 2006
http://www.slideshare.net/JUANJOSEORTIZVILLANUEVA/tecnica-de-observacion-7-10472840 Instrumentos de Evaluación a través de competencias. (Ténicas de observación).  Ortiz, J.  2011
http://www.scribd.com/doc/7350343/Tecnicas-e-Instrumentos-Para-Realizar-La-Evaluacion-Del-Aprendizaje?autodown=pdf. Técnicas e instrumentos para realizar la evaluación del aprendizaje Pérez, A. 2008
http://www.aecs.es/3_2_2.pdf Validación de material educativo: estrategia sobrealimentación y actividad física en escuelas mexicanas Salazar A, Shamah T., Escalante E. y Jiménez A. 2012
http://yoaprendo.bligoo.com/evaluacion-en-matematica Evaluación en Matemática Sorno, F. 2011
http://uptparia.edu.ve/documento/CURSO%20DE%20EVALUACIÓN%20DOCUMENTO%20FINAL.pdf. Evaluación de los aprendizajes en el contexto de la educación universitaria. Velásquez de D., A.  2011
http://redalyc.uaemex.mx Creencias de los profesores sobre Evaluación y efectos incidentes Prieto, M 2008
https://my.laureate.net/faculty/docs/Faculty%20Documents/Andragogia.Fundamentos.pdf Modelo Adragogico. Fundamentos Samuel Ubaldo Perez 2009

Competencias básicas de un investigador dentro de las TIC y la cultura investigativa una autopercepción.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
 INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ
COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


Maestría: Innovación Educativa
Unidad Curricular: Las TIC y Cultura investigativa.
Participante: Nelly Lores

Competencias básicas de un investigador dentro de las TIC y la cultura investigativa una autopercepción.
          Hablar del desempeño docente en el ámbito universitario tiende a suponer su trabajo en la enseñanza del conocimiento, la investigación y la extensión del conocimiento científico, Jiménez (citado por Aldana y Joya, 2011), en una investigación sobre productividad del docente universitario, entendida como la realización de productos tangibles (libros, artículos científicos, tesis, etc) y las actividades del docente relacionadas con investigación (asistencia a eventos de formación profesional, supervisión de trabajos de investigación, formación de nuevos investigadores, etc), concluyó que en general la productividad del docente es baja y la atribuye a factores como el ambiente donde se hace investigación, a los recursos con que se cuenta, al tiempo efectivo para la investigación, entre otros.
Esto afecta significativamente a la misión y visión de cualquier universidad al no dar una respuesta tangible al desarrollo socioeconómico, científico y tecnológico de cualquier país. Es decir, si bien es cierto que el objetivo fundamental de la educación en pregrado no tiene como función específica formar investigadores, si le corresponde fomentar en los futuros profesionales actitudes positivas hacia la investigación, de manera que se conviertan en sus usuarios y, en el mejor de los casos, la adopten como una forma habitual de afrontar los problemas que le plantea el ejercicio de la profesión (Aldana y Joya, 2011; Rermolina, 2003).
Al respecto, Delgado (citado por Flórez, Aguilar, Hernández, Salazar, Pinillos y Pérez, 2017) menciona que es necesaria una “Reforma Universitaria” en la cual, la Universidad se ajuste a las dinámicas actuales de la sociedad del conocimiento y de esa forma, reformule procesos académicos y administrativos que giren en torno a una visión institucional innovadora y adecuada a la realidad contemporánea.
Gallardo (2003) infiere que para lograr la competencia investigativa debe existir un desarrollo de lo cognitivo-afectivo y lo axiológico-actitudinal en los investigadores, ambos aspectos están estrechamente ligados a la creatividad.
El investigador para desempeñarse eficientemente debe desarrollar la competencia indagativa e innovativa, porque el proceso de investigación científica se caracteriza por la búsqueda constante y la revelación de lo nuevo. Además está sustentado en la comunicación entre los sujetos participantes. Por otra parte el desarrollo tecnológico actual y el carácter gerencial del sistema  de Ciencias e Innovación Tecnológica imponen a los investigadores la apropiación de las competencias gerenciales y tecnológicas. Esto no quiere decir que para que un investigador sea competente obligatoriamente debe tener un desarrollo máximo en cada una de ellas. (Gallardo, 2003).
Una forma de lograr esas competencias, lo exponen Flórez, Aguilar y otros (2017) al decir que la idea de una sociedad de conocimiento viene a reconocer la generación de conocimiento y desarrollo de TIC ajustadas a la realidad social que acaece al mundo.
La introducción de estas TIC y sobre todo de Internet, ha tenido influencia sobre dos aspectos principalmente: (i) las relaciones e interacción de las personas que se comunican con intercambio de información y experiencias; y por otro lado, (ii) el acceso a una gran cantidad de información, que se podrán adaptar de acuerdo a las necesidades que posean los miembros de las instituciones educativas. Todo lo anterior en búsqueda de retroalimentarse con los resultados y sirva como base para crear un plan de acción orientado a la búsqueda del objetivo de mejorar la calidad educativa, teniendo en especial cuenta los procesos que involucren a las TIC.
Finalmente cada docente debe responsabilizarse por la coherencia de sus procesos y por su desarrollo personal y profesional, para responder éticamente a la sociedad en la que está inmerso.

Referencia Bibliográfica.
Aldana, G. y Joya, N. (2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación. Revista Tabula Rasa. ISSN 1794-2489 Bogotá - Colombia, No.14: pág. 295-309, enero-junio 2011.
Flórez, R.; Aguilar, A.; Hernández, Y.; Salazar, J.; Pinillos, J. y Pérez, C. (2017).    Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Revista Espacios. ISSN 0798 1015. Educación. Año 18. Vol. 38. (N° 35). Pág. 39.
Gallardo, O. (2003). Modelo de Formación por competencia para investigadores. Revista Contexto e Educação. Editorial UNIJUI. Año 18 - nº70 – Jul/Diz. 2003. Pág. 9 – 25.
Gamboa, Y. (1997). Guía para la estructura de un ensayo. Una versión revisada y ampliada de Gamboa, Yolanda. “El ensayo.” Estrategias de comunicación y escritura. Only Study Guide for SPN-211-R. Ed. Yolanda Gamboa et al. Pretoria, South África: UNISA P., 1997. 82-88.

UPEL. (2006). Manual de trabajos de grado de Especialización, Maestría y tesis Doctorales. 4ta Edición. Caracas. Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagogica Experimental Libertador (FEDUPEL).

Competencias TIC Para el Desarrollo Pofesional Docente

Competencias TIC Para el Desarrollo Pofesional Docente

sábado, 4 de noviembre de 2017

EMPODERAMIENTO

Robótica y las TIC

http://santiagocanocastillo.blogspot.com/
https://mati2010.wordpress.com/2010/06/30/las-tic-y-la-robotica/

Participación individual

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
 INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ
COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


Licda. María Lugo                                                Facilitador: Licdo. Daniel Chiquito 

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación

     Sin lugar a dudas, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han convertido en una herramienta indispensable para las actividades diarias, tanto académicas como cotidianas, de los seres humanos. Y es que el teléfono celular ya no es un lujo, sino un medio trascendental para comunicarte, la computadora conjuntamente con el servidor de internet para realizar operaciones bancarias, entre otras tantas; lo cual ha motivado a la población en general a educarse tecnológicamente para poder aprovecharlas  para su propio beneficio y de la misma manera transformar los ambientes de aprendizajes, a fin de  que estén acorde a las exigencias de las sociedades actuales.

     De allí que el estado Venezolano incluya dentro de sus políticas educativas la incorporación de las TIC como herramientas que favorezcan los procesos de aprendizaje y enseñanza, así como también para la construcción del conocimiento a través de la investigación. (CRBV, 1999; LOE, 2009). Tal es el caso de los múltiples estudios encontrados en la web relacionados con la incorporación de las Tic en la práctica docente del área de inglés para la enseñanza de la lengua extranjera.

     Al respecto Moreno, F (2011) realizó  una investigación con el propósito de verificar la efectividad de la herramienta multimedia  en el aprendizaje autónomo de vocabulario en el idioma inglés en niños en Quibdó, Colombia. Su trabajo consistió en la utilización de herramientas tecnológicas, como el uso del computador y programas preparados con audio y videos para la propiciar el estudio de vocabulario (escritura y pronunciación) en la lengua meta. Su estudio reveló que en primer lugar, que la multimedia es una herramienta efectiva para el aprendizaje autónomo del vocabulario del idioma extranjero. En segundo lugar, que en el aprendizaje del idioma las habilidades receptivas (en este caso la escucha) se desarrollan más que las productivas, es decir, el estudiante está  en mayor capacidad de reconocer más palabras de las que puede pronunciar.

     Es por lo antes mencionado que la autora del presente artículo se propone como trabajo de investigación la incorporación de las Tic en la enseñanza de la lengua extranjera en estudiantes de media general a los fines de dar cumplimiento a lo arriba señalado por las leyes, y además, de hacer un aprovechamiento oportuno de las bondades y facilidades que ofrece las mismas. Idea que surge de la necesidad de hacer cambios en la metodología con el propósito de revertir la constante apatía por parte de los alumnos hacia el estudio del idioma inglés, así como también de lograr en los aprendices que aprendan de las Tic y con las Tic y por supuesto lograr con el estudio transformar las realidades de las aulas venezolanas, ya que la educación e investigación deben estar al servicio de la sociedad.

     Para ello, en los docentes debe existir la disponibilidad (actitud positiva) de utilizar las Tic  dentro y fuera de los ambientes escolares y a su vez estar preparados (dominio técnico y metodológico) para el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación en beneficio de los procesos de transformación que exige la sociedad cambiante y que desde nuestras áreas de conocimiento y profesión estamos llamados a realizar, por respeto hacia los aprendices, al código deontológico que arropa la profesión que ejercemos y para no seguir formando parte de ese colectivo que se resiste involucrar herramientas y aplicaciones tecnológicas.

  
BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaeta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 5.929.


Ministerio del Poder popular para la Educación (2015). Proceso de Transformación Curricular en Media.

Vídeo sobre las Tics en la Educación


El  siguiente  ensayo  recoge información producto del análisis  reflexivo de investigaciones críticas y objetivas donde se determinó  la gran necesidad que  hay   de  cambio de actitud  y del  desarrollo  de  nuevas  competencias  en el campo de la investigación  científica  así  como   del  uso de las TIC como herramientas que facilitan  y  mejoran  el manejo de información.
 Según -Ponce y Simón   2011-  en  toda  américa  latina  hay  un reciente interés por las TIC, donde  éstas  han  llegado a  ser adoptadas,   desde las  de más fácil manejo,  hasta  las de mayor complejidad  -web 2.0- , siendo  estas   últimas en su mayoría  de gran  utilidad  en    las  comunidades científicas avanzadas. Tales  tecnologías avanzadas  en gran parte  están representadas por las blog  y  las wiki.
Además  de estas tendencias, también están las determinadas por el sexo y la  edad como  lo indica  Pearce-2010-  quien encontró que  algunos  investigadores de  mayor  edad  solo   hacían uso de herramientas como el chats. Por  otro lado  además del uso de las  TIC en  mayor  o menor  complejidad,  en  edades  y  sexos  diferentes,  es  importante  mencionar  el  hecho  de   que  las bondades  y    beneficios  que  se  puedan  adquirir  con   dichas   herramientas,   no  serán  de  mayor relevancia  en quienes   ejecutan   una  investigación,  si   no  se  toma  en  cuenta  factores  propios  de  la  actitud,  los  cuales  en   ciencias   como  la  sicología, la  historia, sociología y antropología son  comunes y  han  dado  aportes   significativos en las producciones científicas ,  revelando  procesos  humanos  y sociales  tales como  la  motivación la  cognición, el  aprendizaje, la  conducta  entre  otras. De  igual forma  es importante

destacar   otros  estudios   relevantes  que según  Sánchez -2002-  hay   factores  externos que pueden  facilitar, o por  otro lado bloquear,  o simplemente  inhibir alguna  actitud  científica en el  individuo.  También  se encontró  relevante  la  postura  de  León -1998- y  Barón y Byne -1998-  que  afirman   que  las  actitudes  están  definidas  por  los  sentimientos  y emociones  con  que  se  perciben  las cosas, estructurando un  proceso  que  va  desde lo  afectivo manifestado en un sentimiento, luego continua por lo  cognoscitivo  en un pensamiento  agradable  o desagradable para luego   terminar  en lo  conductual  donde  se exterioriza  la  aprobación  o desaprobación  de algo.   Tomando  en  cuenta  todas  estas aportaciones,  podremos   adoptar actitudes   convenientes  y  necesarias  hacia  la  investigación  las cuales  permitirán  en  nosotros  el  acceso  a nuevos  descubrimientos  necesarios e  indispensables  para la innovación.

7 innovaciones tecnológicas que revolucionarán la educación




http://www.educaweb.com/noticia/2016/10/26/innovaciones-tecnologicas-revolucion-educacion-10599/

Las Competencias y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por el profesorado: estructura dimensional

https://www.uv.es/gem/gemhistorico/publicaciones/Las_competencias_y_el_uso_de_las_Tecnologias_de_Informacion_y_Comunicacion_TIC_por_el_profesorado_Estructura_dimensional.pdf

Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación


https://drive.google.com/file/d/0B2rMUs2IF699QTJJbG1aMGNOdGM/view?usp=sharing

TIC EN LA Educación

Descargar archivo PDF Tic.https://drive.google.com/file/d/0B2rMUs2IF699bjVHVmdwZC1QMUk/view?usp=sharing
Buenos días, conseguí esta información, les dejo acá estos vídeos sobre el XVII Congreso Internacional de Innovación y Tecnología en Educación a Distancia a realizarse en Costa Rica dentro de dos semanas. Que interesante seria participar en este congreso ! Quien se anima ?

viernes, 3 de noviembre de 2017

Ensayo sobre las TIC

ACTITUDES Y COMPETENCIAS DE LAS TIC EN LA INVESTIGACIÓN
Autora: Yannitsa Fernández. C.I.: V 11.772.045
UPEL – Sede Punto Fijo. III – 2017
Octubre (2017)
En el contexto educativo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) facilitan las prácticas educativas mediante el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje donde se posibilite el trabajo colaborativo para integrar los actores principales del triángulo sagrado Docente – Estudiante y el Contexto. Desde la dimensión pedagógica, tanto docentes como estudiantes tienen el deber de lograr la transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje, generando así cambios en el sistema educativo y sus áreas del saber.
Atendiendo a Díaz, Pérez y Florido (2011), el uso de las TIC ha sido objeto de muchos debates, principalmente por las barreras presentes para el logro de un trabajo colaborativo que busca el desarrollo integral del ser y que el aprendiz sea capaz de regular su propio aprendizaje. En tal sentido, es de interés verificar de qué manera los docentes se apropia del uso de las tecnologías en su práctica educativa; considerando que es necesario realizar cambios en todas las áreas: técnica, pedagógica, administrativa y directiva.
Dentro del escenario educativo de la UPEL están presentes diferentes paradigmas los cuales según sea las concepciones de los docentes, éstas se evidencian en la práctica evaluativa; paradigmas tales como el positivismo y el paradigma interpretativo. En este apartado se hace notar la formación de los docentes - participantes y las escuelas de donde ellos vienen; todo lo aprehendido por el docente, configuran sus marcos organizativos y la manera de abordar su proceso educativo. Por lo tanto es apremiante si se desea una transformación, que los gestores educativos estructuren y/o se acojan a modelos de formación que les permitan responder a los fenómenos de cambio permanente que hace parte de la sociedad del conocimiento.
Ahora bien, inmersos en la dimensión pedagógicas y las competencias que el docente debe consolidar y construir tenemos que los trabajos en red deben dotar de posibilidades para la construcción de conocimiento mediante un trabajo grupal capacitado de herramientas psicológicas desarrollando procedimentalmente y actitudinalmente la triada interactiva estudiante – profesor – contenidos, con la generación de espacios que medien la construcción del saber. Esto permitirá trascender las barreras espaciales y temporales de acceso de la información con todas las características que ofrece las TIC: almacenamiento, transmisión de información, formalismo y dinamismo con una naturaleza coherente estructurada y lógica.
Siguiendo a Caicedo, Montes, Ochoa (2013) el manejo y apropiación de las TIC en los docentes depende del conocimiento y aprovechamiento de ellas. Estas son herramientas psicológicas susceptibles para mediar los procesos inter e intra psicológicos presentes en el proceso educativo. Sus bondades se alcanzan cuando existe claridad por parte de quien los incorpora en la enseñanza y aprendizaje  configurando entornos adecuados para favorecer las relaciones entre docente – estudiante – contenidos mediante el diseño de actividades didácticas.
En el escenario educativo y en la elaboración de proyectos de aula, es necesario avanzar desde niveles básicos a niveles avanzados por ellos las teorías del aprendizaje son fundamentales para realizar análisis causales, análisis interpretativos – comprensivos y análisis mixtos considerando la realidad dinámica y la realidad estable.  Además de tener en cuenta el carácter del proyecto si se persigue la predicción de hechos, la construcción de significados dentro de un fenómeno cultural adaptativo y reflexivo favoreciendo una integración de la tecnología a la enseñanza.
Las intenciones de los actores involucrados refiriendo a Larrosa (2010) también es esencial es aquí donde se plantean habilidades relacionadas con la vocación, su didáctica haciéndose necesario en el perfil del docente del siglo XXI. Con relación a las teorías de aprendizajes diseña el modelo de pensamiento crítico, creativo, la comunicación y la colaboración. Según Díaz, Pérez y Florido (ob. cit.)  este modelo llamado Competencias en las TIC tiene fases de diseño, implementación y evaluación de espacios significativos mediados por las TIC. La última fase de evaluación se relaciona con la valoración de la efectividad para favorecer el aprendizaje significativo y los niveles de apropiación son la integración, re-orientación y evolución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Caicedo, A, Montes, J., y Ochoa A., (2013). Aprender de y con la tecnología: algunos resultados de investigación sobre la integración de las TIC en la educación superior. Carta AUSJAL, 38, 28-35.
Díaz, Pérez y Florido, (2011). Las TIC en la sociedad de la información y del conocimiento y su impacto en contextos educativos [DO]. Disponible: UNESCO, Pontificia Universidad JAVERIANA.

Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 43-51.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Ensayo Competencias como Investigador. Ing. María G. Castillo J.



LAS TIC Y CULTURA INVESTIGATIVA
MAESTRÍA EN INNOVACIONES EDUCATIVAS COHORTE 2017 – 3 CURSO INTRODUCTORIO
Participante: Ing. María G. Castillo J.
C.I:. 15.982.468

Competencias Básicas que se Deben Manejar como Investigadores
Desde el propio acto de la concepción, la competencia está ligada a la condición humana; para todas las actividades humanas en colectivo, inclusive si se quiere participación cooperativa, inevitablemente hay uno o más participantes que sobresalen en su  actuación. Esto no necesariamente representa un  problema, sino por el contrario es lo que permite al grupo social avanzar de forma más acelerada al objetivo final. Esta persona o personas, que ayudan al logro de los objetivos,  poseen una serie de características específicas; por lo que se dice que son   competentes o que poseen competencias en un área específica.
Es así que, tal como la define Rivas (2011), las competencias son aquellas “destrezas, habilidades o capacidades que debe tener un científico”. Más aun, el mismo autor sugiere que las competencias están compuestas por conocimientos,  habilidades y rasgos de la personalidad. Estos tres elementos, son los que debe poseer un investigador, afirma Rivas, para considerarse competente en el ejercicio de la función investigativa. Sin embargo, ¿quién es en realidad el investigador?
Resulta pertinente, en este contexto, definir lo que es un investigador. Para   Cegarra  (2012), un investigador es “la persona que tiene por función principal de su actividad, la búsqueda de nuevos conocimientos o nuevas formas de expresión…Además…aquellos que se  dedican a la creación de nuevos artefactos  o procesos o al  mejoramiento de los ya  existentes”. Entonces Cegarra  concluye que debido a su función docente investigadora, todo profesor universitario es considerado además un investigador y que en este particular, la función del docente se compone de la propia investigación además de la formación de nuevos investigadores, con lo que el aporte sería por partida doble.
Ahora  bien, ¿Cuáles  son  las  cualidades que debe poseer  ese investigador para  considerarse competente?, más aun, ¿Cuáles son las  competencias que debería tener un profesor universitario en considerando su doble función como investigador?,  lo cual representa un enorme  compromiso. A este respecto, son numerosos los estudios que se han realizado, tanto de manera general como  también dentro de cada campo de estudio de la ciencia. Sin embargo, el interés de este  breve documento  se  centra en las competencias de tipo general o básica que debe reunir un investigador.
En cuanto a competencias básicas, Rivas realiza un comparativo entre varios autores y sus propuestas para finalmente realizar su propio aporte de lo que él considera deberían ser las competencias que debe tener todo investigador, sea cual sea su campo científico. Finalmente Rivas propone que son nueve las competencias básicas que debe tener el investigador; las cuales agrupa en habilidades y conocimientos.
Otra propuesta interesante es presentada por Gallardo (2003), en la cual, la autora considera que las competencias básicas del investigador son cinco: indicativa, innovativa, comunicativa, gerencial y tecnológica. De esta última propuesta, es preciso destacar la innovación que incluya la competencia tecnológica, la cual es una gran ausente en las propuestas anteriormente presentadas, a pesar de que el uso de las TIC’s ha significado un gran avance en el proceso de investigación.
Entonces  merece especial atención el uso y manejo que el investigador hace  de  las herramientas tecnológicas. Estas herramientas pueden ser muy útiles en buenas manos y si reciben el tratamiento apropiado, esto puede resultar en beneficio de la investigación. El manejo de la información debe hacerse de manera  responsable,  no todo lo que está en internet es verdad ni debe ser tomado como cierto o fidedigno; antes bien toda información debe presentar una fuente la cual debe ser constatada por el investigador.
Por otra parte y para concluir; el uso de herramientas como el internet a través de portales institucionales, los blogs y las redes sociales han representado un enorme avance, permitiendo el intercambio de información útil en poco tiempo y que representa para el investigador en especial para el docente investigador un importante pilar para el desarrollo de su función como investigadores. Por esta razón es crucial que todo investigador posea esta competencia no como un accesorio para su función, sino como parte integral de su trabajo;  perimiéndole  un buen ejercicio de sus funciones.

lunes, 30 de octubre de 2017

1era Semana del Blog


    Muy buenas noches estimados participantes, en esta primera semana de interacción por medio de este entorno virtual es de resaltar y felicitar las iniciativas mostradas y las socializaciones desarrolladas, quizás no todos se han integrado de lleno pero el inicio ha sido positivo para el intercambio de producciones y la construcción de conocimientos. El llamado extensivo a aquellos que todavía no se han involucrado, a hacerlo para que crezca esta experiencia y se refuerce este espacio. 

Saludos cordiales.
Att. Licdo. Daniel Chiquito MSc.

sábado, 28 de octubre de 2017

Ensayo Competencias investigativas. Glena Valdes

Ensayo sobre competencias investigativas

Un vídeo que quiero compartirles a modo de reflexión


Ensayo individual

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN PARAGUANÁ
Facilitador: Licdo. Daniel Chiquito MSc.
Realizado por: Profesora Marianny Piñero

La tecnología siempre ha sido parte de la vida del hombre. Desde tiempos prehistóricos, el hombre ha usado su inteligencia para crear tecnologías que le permitan contar con herramientas con las cuales poder hacer mejor sus labores, si bien es cierto la tecnología surge, avanza y se mantiene gracias a la necesidad del individuo de mejorar y facilitar su sobrevivencia. Ahora bien en el ámbito social las tecnologías han provocado grandes cambios en las posibilidades y formas de comunicarse del ser humano, siendo una de las novedades más importantes el uso de las redes sociales o la posibilidad de comunicarse en tiempo real a través de texto, audio o imagen. Así pues nos introducimos en el mundo de las tan reconocidas TIC que no son otras cosa más que las nuevas tecnologías de la comunicación e información, las cuales puede potenciar y sistematizar una serie de procesos que hacemos en la vida diaria, pero para ello debemos saber cómo funcionan y darnos el tiempo de poder estar consientes de sus potencialidades pero también de sus debilidades. En el ámbito de la investigación científica, el uso de las TIC se evidencia con las consultas que el investigador realice en diversos buscadores en Internet, así como también en el establecimiento y participación de grupos o comunidades científicas a través de foros virtuales, conformando lo que se denomina una comunidad científica, facilitándose el intercambio de avances, ideas y biografías de un tema específico. Por tanto, y considerando la gran dificultad que se presenta a la hora de buscar información para hacer una investigación seria en algún tema específico, es necesario que se haga un uso responsable y estructurado de estos medios de adquisición rápida de información. En este sentido, el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) brindan a las personas que se quieren educar una nueva forma de hacerlo, modificando así sus hábitos es decir en muchos casos podemos evidenciar que alumnos pueden cursar una serie de materias sin la necesidad de asistir a un espacio concreto llámese universidad. Si bien la autonomía del individuo se ve de manera clara con el uso de las TIC en su proceso de formación, esta autonomía no debe pasar al libertinaje de estructura metódica de los contenidos de información, pues es en este lugar dónde la labor seria y responsable del docente y creador de la herramienta compromete el proceso de enseñanza. En resumen a lo anteriormente expuesto las TIC asociadas a las competencias tecnológicas forman parte del conjunto de rasgos de personalidad, actitudes, conocimientos y habilidades que hacen posible el desempeño profesional en el área docente; se tratan de un conglomerado de elementos asociados tales como los conocimientos (SABER), las actitudes (SER), y las habilidades (HACER); todo esto aunado a la transformación de la sociedad lo que se convierte en un reto histórico para la educación, debido a que la respuesta educativa ante estas transformaciones no puede limitarse a generar solo procesos de adaptación a las nuevas situaciones. De acuerdo con esto se debe prever, atenuar o favorecer las transformaciones que las tecnologías de la comunicación traen aparejadas.


BIBLIOGRAFÍA WEB:

·         http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/crocke12.htm

·         http://investigacion.ilce.edu.mx/dice/cedal/tyc.htm

·         http://www.ulsa.edu.mx/public_html/publicaciones/onteanqui/b10/metodologia.html

·         http://www.didacticahistoria.com/tecedu/tecedu05.htm

·         http://www.unet.edu.ve/~code/fr-pecho.html

·         http://edutec.rediris.es/documentos/1996/agendave.htm

·         http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=417

·         http://www.sadpro.ucv.ve/docencia/vol02/rese%F1astecneduc.html