viernes, 15 de diciembre de 2017

Felices FIESTAS!!


Saludos estimados participantes

    Les deseo unas felices fiestas decembrinas en compañía de sus familiares y amigos. En sus correos personales les envié los registros de cada actividad realizada durante el desarrollo del curso. Hasta una próxima ocasión...

Att. Daniel Chiquito

domingo, 19 de noviembre de 2017

INFORME FINAL TIPO ENSAYO GRUPO 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR  INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

         
Autores:                                                                               Facilitador:
Fernández Yannitsa                                                         Licdo. Daniel Chiquito   MSc
Lugo María
Morillo Dayana
Piñero Marianny
Rojas Helixmar

Docencia e Investigación con el uso de las Tic

     Los entornos sociales, políticos, culturales, económicos y educativos que han rodeado a los ciudadanos de Venezuela y el mundo en general por los últimos 15 años ha sufrido cambios significativos producto de los crecientes avances en materia de ciencia y tecnología, como por ejemplo: penetración de los ordenadores personales a los hogares, la digitalización de la mayor parte de las actividades laborales, la tecnología móvil y los servicios de internet que han forzado a la población a instruirse en esta área debido a lo acelerado de la globalización. No así, el sistema educativo venezolano se ha planteado como premisa la alfabetización tecnológica, a fin de que los miembros de esta nación puedan acceder y aprovechar de las Tecnología de la Información y Comunicación de manera eficiente.

     Dicha alfabetización comprende cuatro dimensiones, a saber: Dimensión instrumental, cognitiva, actitudinal y política. La primera está relacionada con las competencias y habilidades que debe poseer cada individuo para poder operar las herramientas de tecnología para su beneficio personal. Por su parte, la cognitiva involucra la individualidad de cada sujeto en relación a cómo el usuario de las TIC hace uso de las mismas según su necesidad y conocimientos. En este punto el Estado Venezolano juega un rol fundamental, ya que deberá crear las condiciones en materia educativa para que la población estudiantil pueda ser enseñada a cómo manejar de manera provechosa ya sea para la búsqueda de información, analizar material referencial o sencillamente difundir un artículo.

     Por otra parte, la dimensión actitudinal que debe ser desarrollada voluntaria por cuanto involucra la disposición que ha de tener cada ciudadano a aprender y hacer uso inteligente de la tecnología, evitando a toda costa la resistencia al cambio porque el cambio no es negativo. Y finalmente la dimensión política relativa a que las herramientas tecnológicas están al servicio de la sociedad y que su utilización incide directamente sobre la cultura y política de un país.  En tal sentido es de interés indagar y reflexionar sobre las TIC y su evolución a lo largo del tiempo.

     En la sociedad actual las TIC atendiendo a Oviedo (2011), han demostrado ser altamente motivantes para los estudiantes y eficaces en el logro del aprendizaje comparando esto con procesos tradicionales de enseñanza. Por tal motivo se presenta la demanda de cambios en la instrucción y construcción del conocimiento sobre algún área en específico, siendo más flexibles y accesibles incorporando a los ciudadanos en cualquier momento de su vida.

     En lo que respecta a la sociedad del conocimiento, este es el cuerpo de investigaciones que diferentes sujetos han colocado en la web, lo cual viene a nutrir el conocimiento científico sobre diferentes temas, facilitando el proceso de comunicación en función de las transformaciones tecnológicas. El paradigma cualitativo permite la construcción del conocimiento considerando una visión integral, dinámica e interpretativa; privilegiando además el capital intelectual, el conocimiento como capital fundamental, el trabajo cooperativo, el trabajo colaborativo, entre otros; toda vez que se crean espacios para el saber, la reflexión, el análisis crítico y la transferencia del conocimiento.
     Ubicados en este ambiente, el educador debe poseer una cultura informática y cultura digital, cultura que implica el uso de las TIC entendiendo sus ventajas y restricciones. Esto conlleva a un educador que motive al aprendiz a ser activo e interdisciplinario para que construya su propio conocimiento y no se limite a actuar como un receptor pasivo que memoriza toda la información. Por lo tanto se debe considerar que la telemática dispone de un gran potencial para transformar la clase en un nuevo entorno de aprendizaje.

     Ahora bien, en lo que respecta a la globalización, esta es la fase más avanzada de la internacionalización de los trabajos, marcada por la revolución tecnológica y las telecomunicaciones; siendo el conocimiento la principal fuerza productiva de las naciones. Por su parte, en lo que respecta a la evolución de las TIC es importante hacer mención a la web 1.0 en la docencia y la investigación; en este caso la web es entendida como el manejo y construcción de páginas estáticas, las cuales se caracterizan entre otros por incluir libros de visitas online y espacios donde no se permite interactuar. Aquí destaca además el manejo de correos electrónicos, grupos de noticias y documentos con hipertextos, teniendo como ventaja la exposición al mundo entero a través de internet con un total control por el creador y como desventaja la comunicación pasiva.

     Siguiendo el recorrido histórico, se presenta la web 2.0 ésta produce un cambio en la concepción de la internet en la que los usuarios dejan de ser pasivos para convertirse en usuarios activos y con una gran participación. Así, la web 2.0 es un concepto abierto en constante evolución, es una plataforma con alta competencia en el servicio al cliente ofertando diferentes buscadores lo que permite facilitar la búsqueda y procesamiento de la información. Es aquí donde se genera una inteligencia colectiva, ya que sobre un tema en específico podemos encontrar una gran cantidad de usuarios e investigadores realizando aportes al mismo.

    Además,  esta web 2.0 se caracteriza por mostrar páginas dinámicas creadas por los usuarios dentro de una plataforma de comunicación que genera contenidos en un ambiente donde fluye la información en redes descentralizadas. Todo este concepto produce además el auge de los blogs, de las redes sociales, plataformas de  auto edición, etiquetado colectivo para socializar la información y el World Wide Web como plataforma; con espacios virtuales de aprendizaje adaptables a cualquier centro educativo.

     Dentro de las ventajas de la web 2.0 se tiene la disponibilidad casi infinita de recursos didácticos, reducción de costos de transporte para los usuarios, ahorro en la papelería, facilidad de acceso para los usuarios al sistema ingresando en cualquier momento y registro de información digital focalizando una comunicación más efectiva. Es importante hacer mención a las plataformas virtuales de aprendizajes donde se encuentran los softwares comerciales y los softwares  libres que surgen como alternativa; por ejemplo para la creación de aulas virtuales se tiene Moodle la cual entre sus bondades se presenta un carácter intuitivo y funcional.

     Adicionalmente, con la llamada inteligencia  colectiva se brinda la oportunidad de revisar la literatura, construcción del conocimiento en línea, la planificación y análisis de datos; en este aspecto la web 3.0 entre sus características tiene: conectividad a través de dispositivos, facilidad de navegación, rapidez, búsqueda inteligente, cambio de paradigma en la red vinculando transversalmente todas las actividades y los campos educativos; navegación personalizada y creación de contenidos, inteligencia artificial. La nube en la web 3.0 permite además guardar y respaldar toda nuestra información.
En relación a las redes sociales, son estructuras sociales que permiten interactuar con colegas y amistades con un nivel de comunicación mundial compartiéndose documentos, fotografía y demás intereses. Entre ellos tenemos instagram, twitter, Facebook, skype entre otros. Permitiendo guardar contenidos, organizar ideas, compartir proyectos, desarrollo de proyectos colaborativos, recursos compartidos mediante youtube y slidershare.
     Finalmente es importante destacar que las herramientas tecnológicas en el ámbito educativo y particularmente en la investigación son un apoyo fundamental para el docente, ya que con su uso amplía su cuerpo investigativo contando con teorías, antecedentes, desarrollos y reflexiones. Principalmente, para la metodología favorece a la investigación cualitativa en recolección de datos, separación de unidades semánticas, clasificación y síntesis. Por otra parte, para la metodología cuantitativa facilita la estructuración, el análisis estadístico descriptivo y la visualización de la información; entre los programas se tienen: SPSS, PSPP, Atlas.Ti, Etnograph entre otros.

     Para concluir como bien menciona Díaz, Pérez y Florido (2011) es necesario la integración de las TIC en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, por lo tanto debe ser aceptada por instituciones y docentes. A partir de este contexto, se deben estructurar modelos de formación que permitan responder al fenómeno de cambio permanente que hace parte de una sociedad de la información y el conocimiento.


BIBLIOGRAFÍA
Caicedo, A, Montes, J., y Ochoa A., (2013). Aprender de y con la tecnología: algunos resultados de investigación sobre la integración de las TIC en la educación superior. Carta AUSJAL, 38, 28-35.
Díaz, Pérez y Florido, (2011). Las TIC en la sociedad de la información y del conocimiento y su impacto en contextos educativos [DO]. Disponible: UNESCO, Pontificia Universidad JAVERIANA – Cali.
Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 43-51.

Oviedo, Yajaira (2011). Diseños instruccionales y tecnologías de información y comunicación: una visión del docente de la UPEL-IPB. Universitat de Barcelona. 

jueves, 16 de noviembre de 2017

INVITACION " Encuentro de Experiencias Innovadoras en Evaluación. Desde la Interculturalidad y la Ecología Humana"

Encuentro de Experiencias Innovadoras en Evaluación.
Desde la Interculturalidad y la Ecología Humana
24 de noviembre de 2017
En el marco de los 58 años de la presencia de LUZ en Falcón

  y 25 años como Núcleo Decanal



domingo, 5 de noviembre de 2017

Posibles productos...

¿Se imaginan un curso donde esto sea el producto?

TEMAS DE INTERÉS EN LA EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

file:///C:/Users/Curiel/Downloads/Dialnet-ElContextoDeLaEvaluacionDeLosAprendizajesEnLaEduca-2692747.pdf Contexto de la evaluación de los aprendizajes
en la educación superior en Colombia:
Sugerencias y alternativas para su democratización
Omar Cabrales Salazar 2008
http://www3.uji.es/~betoret/Formacion/Evaluacion/Documentacion/La%20evaluacion%20estudiantes%20en%20la%20ESuperior%20UV.pdf La evaluación de los
estudiantes en la
Educación Superior
Universitat de València  2007
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/ anteriores/8/008_Vincenzi.pdf La evaluación de los aprendizajes de los alumnos.Orientaciones para el diseño de instrumentos de evaluación. De Vincenzi,  A. y De Angelis , P. 2008
: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-9792200200020000 6&script=sci_arttext La Validez y la Confiabilidad en la Evaluación del Aprendizaje desde la Perspectiva Hermenéutica Garcia, Sergio 2002
http://es.scribd.com/doc/ 34192600/TECNICAS-E-INSTRUMENTOS-DE-LA-EVALUACION-DE-LA-FORMACION-TECNICA-EN-EL-AULA Técnicas e instrumentos de evaluación de la formación técnica en el aula. Curso: Evaluación de la competencia profesional en el aula y en el centro de trabajo. Villamarin, R. 2010
http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/410/Resumenes/41011135002_Resumen_1.pdf Una perspectiva crítica de la evaluación en matemática en la Educación Superior Becerra, R y Moya, A.  2008
http://educarparaaprender.wordpress.com/2011/06/07/tipos-de-evaluaciones-del-aprendizaje-conceptos-y-caracteristicas/ Tipos de Evaluaciones del Aprendizaje. Conceptos y características Chavez, L. A.  2011
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2684233 Una evaluación alternativa combinada con la tradicional en la titulación de Ingeniería. González, P., Diaz, A. y García, M. 2006
http://www.slideshare.net/JUANJOSEORTIZVILLANUEVA/tecnica-de-observacion-7-10472840 Instrumentos de Evaluación a través de competencias. (Ténicas de observación).  Ortiz, J.  2011
http://www.scribd.com/doc/7350343/Tecnicas-e-Instrumentos-Para-Realizar-La-Evaluacion-Del-Aprendizaje?autodown=pdf. Técnicas e instrumentos para realizar la evaluación del aprendizaje Pérez, A. 2008
http://www.aecs.es/3_2_2.pdf Validación de material educativo: estrategia sobrealimentación y actividad física en escuelas mexicanas Salazar A, Shamah T., Escalante E. y Jiménez A. 2012
http://yoaprendo.bligoo.com/evaluacion-en-matematica Evaluación en Matemática Sorno, F. 2011
http://uptparia.edu.ve/documento/CURSO%20DE%20EVALUACIÓN%20DOCUMENTO%20FINAL.pdf. Evaluación de los aprendizajes en el contexto de la educación universitaria. Velásquez de D., A.  2011
http://redalyc.uaemex.mx Creencias de los profesores sobre Evaluación y efectos incidentes Prieto, M 2008
https://my.laureate.net/faculty/docs/Faculty%20Documents/Andragogia.Fundamentos.pdf Modelo Adragogico. Fundamentos Samuel Ubaldo Perez 2009